domingo, 20 de marzo de 2011

Planificación del Nivel Básico.

Centro Educativo:   Emilio Prud”Homme
Materia: Textos Integrado
Tema: Los Símbolos Patrios
Maestra: Ramona Roque Reyes
Tanda: Vespertina
Grado: 3ro A
Fecha: 21-03-2011



Propósitos.
·        Conocer la importancia de los símbolos patrios.


Contenidos.

Conceptuales.

·        Símbolos patrios.
·        La Bandera.
·        El Escudo.
·        El Himno Nacional.

              Procedimentales.

·        Lectura de la poesía ”A mi patria”
·        Socialización de los conocimientos previos.
·        Demostración de láminas.
·        Presentación de la temática a trabajar por medio de papelógrafos.
·        Explicación del tema.
·        Asignación de ejercicios.
·        Revisión del ejercicio.
·        Asignación de tarea.
·        Evaluación del tema.


           Actitudinales.

·        Valorar la importancia que tienen los símbolos patrios.


Primer Momento.
La maestra inicia esta clase leyendo una poesía titulada “A mi patria “y haciendo una pequeña socialización de esta. Luego para socializar los saberes previos de los estudiantes, les hace las siguientes preguntas:

¿Cómo se llama la que acabo de leer?
¿Creen que pueda relacionarse con el tema que vamos a trabajar? ¿Por qué?

Luego les dice que estamos en el mes de la patria y le presenta el tema a tratar en los papelógrafos, seguido de esto lo escribe en la pizarra.


Segundo Momento.
Para desarrollar la clase presenta a los alumnos laminas del escudo y la bandera y establece un dialogo interactivo en el que destaca ideas como el significado de los colores de la bandera y algunos electos del escudo.

Luego asigna el  ejercicio que consiste en pintar el escudo nacional para esto les entrega fotocopias del mismo.

Finaliza este momento revisando los ejercicios.


Tercer Momento.
Para evaluar la clase la maestra realiza una lluvia de ideas con las siguientes preguntas:
¿Cómo les pareció el tema?
¿Le gusto el tema?
¿Qué aprendieron?


Recursos.
·        Papelógrafos.
·        Pizarra.
·        Tiza.
·        Copias.
·        Cuadernos.
·        Lápiz a color.
·        Laminas.




Problemática en la actualidad de los Textos Integrado.


Matos: Textos Integrados violan el currículum.
En un informe que rindió a la Comisión que los estudia, sugiere que el modelo sea suspendido.
El escritor Manuel Matos Moquete sugirió a los miembros de la Comisión  que nombró el presidente Leonel Fernández para analizar los Textos Integrados, que soliciten a las autoridades de Educación la suspensión del modelo pedagógico que sustenta  los libros.
El experto en lingüística explicó que el modelo pedagógico y Currículo Con Convergencia de Medios, que proponen los nuevos textos, no se corresponde con el currículo  vigente.
A continuación, el informe íntegro que rindió Matos Moquete a los miembros de la Comisión, del cual este diario obtuvo una copia:
“Ausencia de correspondencia entre el Modelo Pedagógico (MP) y Currículum con Convergencia de Medios (CACM) y el currículum vigente. Observaciones y rechazos”.
Al  tratar de  establecer la  correspondencia entre los dos documentos, es  evidente que el  currículo ha sido alterado o desconocido, pues el MP-CACM   contiene elementos  muy diferentes al currículo vigente.  Eso se observa al  leerse las seis  premisas en las que se fundamenta dicho modelo.
Particularmente en las premisas A, D y F  hay  cambios fundamentales que  deben ser rechazados:
Premisa  A: “Parte de contenidos curriculares relevantes y significativos para la vida y los alumnos”.
Se sustituye el enfoque por contenidos  de currículo por el enfoque por competencias.
Se afirma: “En oposición a desarrollar contenidos descontextualizados, sólo declarativos y centrados en la disciplina, este modelo de intervención pedagógica  recupera e integra el enfoque por competencias planteado en el currículo de la Educación Básica  de la República Dominicana…”
Mi rechazo a esta premisa: No es cierto que el currículo de la Educación Básica plantee el enfoque por competencias. El currículo dominicano es por contenido. Lengua Española es la única Área que contempla las competencias. Tampoco corresponde a nuestro currículo   el concepto de Habilidades para la Vida de la UNESCO.
Premisa D: “Utiliza la lengua como herramienta fundamental para la adquisición y construcción de  nuevos conocimientos”.
Lengua Española ya no es un Área si no una “herramienta”, se le cambia el enfoque y se le despoja de sus contenidos específicos y se le cambian los propósitos.
Se afirma: “El enfoque pedagógico adoptado para la elaboración de los materiales impresos se plasma  en la propuesta  de Aprender  a través de la lengua. En esta concepción, la Lengua Española  deja de ser una asignatura  aislada con contenidos específicos y pasa a ser la herramienta  que articula una propuesta de alfabetización académica, cuyos propósitos fundamentales son: El aprendizaje y apropiación de estrategias de comprensión lectora, el desarrollo de  escritura  académica, expresiva, creativa y analítica. El aprendizaje y uso de estrategias para la búsqueda, selección, organización y uso de la información…”
Mi rechazo a esta premisa: Contrario a lo planteado en ese modelo:
1) En el currículo vigente Lengua Española es una Área como las demás disciplinas básicas. 2) Tiene un  enfoque definido: El funcional y comunicativo. 3) Tiene sus propósitos y sus contenidos por grados y por ciclos, los cuales responden   organización específica.
Premisa F: “Reconoce el enfoque intercultural como elemento articulador  y transversal en el abordaje de los contenidos”.
Se introduce en enfoque intercultural, el cual no está contemplado en el currículo vigente, ni mucho menos corresponde a la realidad de República Dominicana.
Se afirma: “Ante el reconocimiento de la interacción entre culturas, su influencia y la necesidad de propiciar las relaciones de igualdad y respeto entre ellas, en el modelo educativo se incorpora el enfoque intercultural”.
El primer contenido propuesto en ese enfoque es “Conciencia de la diversidad étnica”.
Mi rechazo a esta premisa: Ese enfoque es inapropiado en nuestro país por las siguientes razones:
1) Lo que define un pueblo es su cultura, no la raza. No es ni el color de la piel ni el físico ni su origen remoto. 2) La base de una cultura es la lengua, en nuestro caso la lengua española. Por tanto somos de cultura hispánica. Aquí no existen otras lenguas maternas. 3) El enfoque intercultural se aplica en países bilingües o multilingües, que por lo tanto son biculturales  o multiculturales. Ese no es nuestro caso; lo es de numerosos países de América, de África, Asia, etc. 4) Lo que el pueblo dominicano necesita desarrollar no es la “conciencia de la diversidad étnica” sino la conciencia de su identidad cultural hispana, con rasgos mestizos como los demás pueblos de  América y el Caribe. 5) El enfoque intercultural  no figura en nuestro currículo y  es contrario a la Constitución  dominicana.
En las demás premisas  del modelo pedagógico las referencias que se dan no remiten al documento curricular  vigente  sino a autores, que actúan como soporte de un nuevo modelo curricular.
Propuestas para ser discutidas:
1) Rechazar  el MP-CACM   en razón de que  sus premisas  no corresponden al currículo vigente.
2) Realizar con urgencia una consulta  con expertos en currículo, particularmente con   personas conocedoras del currículo dominicano, a fin de debatir esa situación.
3) Solicitar a las autoridades del Ministerio de Educación la  suspensión de los  planes de aplicación de dicho modelo pedagógico  hasta esperar  que la  Comisión  haga las recomendaciones de lugar.
Más rechazo
 El escritor Manuel Matos Moquete no es el primero en sugerir que se suspendan los textos integrados de las escuelas públicas, bajo el entendido de que violan lo que establece el currículo vigente.
La Academia Dominicana de la Lengua, los lingüistas Andrés L. Mateo y Manuel Núñez, los ex secretarios de Educación, Ivelisse Prats de Pérez y Víctor Gómez Bérges, entre otros especialistas, han propuesto a las autoridades de Educación retirar los libros hasta que termine la evaluación que realizan los expertos que fueron designados por el Presidente.
Los más analizados
El contenido de los nuevos libros está siendo analizado en estos momentos por una comisión que nombró el presidente Leonel Fernández, otras del Consejo Nacional de Educación, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la Universidad APEC y por la Real Academia de la Lengua Española, con sede en Madrid, España, cuyos informes finales aún están pendientes.


Recursos en el Nivel Básico.

Recursos en el Nivel Básico.

  • Pizarras.
  • Tizas.
  • Cuadernos.
  • Libros de Textos.
  • Laminas.
  • Mesas.
  • Sillas.
  • Televisión.
  • Cuentos.
  • Flash Card.
  • Calculadoras.
  • Computadora.
  • Mapas.
  • Globo Terráqueo.
  • Radio.
  • Lápiz a  Color.
  • Borradores.
  • Reglas.
  • Plantillas.
  • Rótulos.
  • Zafacón.
  • Entre otros.

Operaciones Matemáticas del Nivel Básico.


Principales Operaciones del Nivel Básico.

División.
Operación aritmética que indica el reparto en varios grupos de cierto número de elementos.
Para señalar la división se utilizan los dos puntos para notación horizontal “:” y “” para realizar divisiones más largas.
Ejemplo 80: 10 = 8, se lee como “ochenta entre diez es igual a ocho”
se lee como “ochenta entre diez es igual a ocho y sobra cero”.
El número que se divide se llama dividendo, en este caso es el ochenta.
El número por el que se divide se llama divisor, en este caso es el 10.
El 8 es el resultado de la división.
El sobrante o residuo se anota abajo, en este caso es cero.

Multiplicación
Operación aritmética en que se indica el número de veces que se toma una cantidad.

Para señalar la multiplicación se utiliza el signo X que se lee “por”. También significa “veces”.

Ejemplo. 3 x 4 = 12 se lee “tres por cuatro es igual a doce”. Esto quiere decir que el tres se toma cuatro veces, dando como resultado 12.

La multiplicación también se utiliza para calcular combinaciones. Por ejemplo, si usted tiene 3 blusas y 4 pantalones puede hacer 12 combinaciones diferentes de blusa y pantalón.

Resta
Operación aritmética que indica que a una cantidad se le quita o resta otra.
También sirve para calcular la diferencia entre dos números.
Para indicar resta se utiliza el signo “-“que se lee “menos”.

Ejemplo: 12 ­ 5 = 7. Se lee “doce menos cinco es igual a 7” y quiere decir que si a doce elementos se les quitan cinco, quedan siete.
También puede indicar que la diferencia que hay entre doce elementos y cinco elementos es de siete.

Suma
Operación aritmética que indica que dos o más cantidades se juntan.
Para indicar la suma se utiliza el signo “+” que se lee “más”.

Por ejemplo: 6 + 8 = 14 se lee “seis más ocho es igual a 14” y quiere decir que al juntar seis elementos con ocho elementos se obtienen catorce elementos.

Las cantidades que se suman se llaman “sumandos” y el resultado se llama “suma”.

Cuando las cantidades de la suma tienen más de un dígito se suman primero las unidades, luego las decenas, luego las centenas y así hasta terminar. Si el resultado de cada columna es mayor que 9, se anotan las unidades y se “llevan” a la siguiente columna a la izquierda las decenas.


Himno Nacional Dominicano.

Letras del Himno Nacional Dominicano.

Quisqueyanos valientes, alcemos
Nuestro canto con viva emoción,
Y del mundo a la faz ostentemos
Nuestro invicto, glorioso pendón

¡Salve! el pueblo que, intrépido y fuerte,
A la guerra a morir se lanzó,
Cuando en bélico reto de muerte
Sus cadenas de esclavo rompió.

Ningún pueblo ser libre merece
Si es esclavo, indolente y servil;
Si en su pecho la llama no crece
Que templó el heroísmo viril,

Más Quisqueya la indómita y brava
Siempre altiva la frente alzará;
Que si fuere mil veces esclava
Otras tantas ser libre sabrá.

Que si dolo y ardid la expusieron
De un intruso señor al desdén,
Las Carreras! Beller!... campos fueron
Que cubiertos de gloria se ven.

Que en la cima de heroico baluarte
De los libres el verbo encarnó,
Donde el genio de Sánchez y Duarte
A ser libre o morir enseñó.

Y si pudo inconsulto caudillo
De esas glorias el brillo empañar,
De la guerra se vió en Capotillo
La bandera de fuego ondear

Y el incendio que atónito deja
De Castilla al soberbio león,
De las playas gloriosas le aleja
Donde flota el cruzado pendón.

Compatriotas, mostremos erguida
Nuestra frente, orgullosos de hoy más;
Que Quisqueya será destruida
Pero sierva de nuevo, jamás!

Que es santuario de amor cada pecho
Do la patria se siente vivir;
Y es su escudo invencible, el derecho;
Y es su lema: ser libre o morir.

¡Libertad! que aún se yergue serena
La Victoria en su carro triunfal,
Y el clarín de la guerra aún resuena
Pregonando su gloria inmortal

¡Libertad! Que los ecos se agiten
Mientras llenos de nobles ansiedad
Nuestros campos de gloria repiten
Libertad! Libertad! Libertad!

Propósitos de Ciencias Sociales en el Nivel Básico.

 PROPÓSITOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL BÁSICO.

El Área de Ciencias Sociales contribuirá a la realización de los propósitos educativos del currículo y del Nivel Básico en particular; atendiendo a los siguientes aspectos de la promoción de los y las estudiantes:

• Sujetos con identidad personal, social y cultural.
 
• Sujetos democráticos.
 
• Sujetos con capacidades y potencialidades para el trabajo
• Sujetos que construyen sus conocimientos y sabores a través de una actitud de investigación permanente.
 
• Sujetos capaces de expresarse de manera diferenciada con originalidad.

Sujetos con Identidad Personal, Social y Cultural.
 En el tiempo dedicado a esta área se desarrollarán procesos de aprendizaje que utilizando contenido de las ciencias sociales, faciliten el conocimiento de sí mismos y sí misma y de tos demás de manera permanente y progresiva, valorando críticamente su propia cultura e historia, así como la capacidad para comprometerse a trabajar por una comunidad más justa y solidaria, participando en la creación de cambios culturales a nivel personal y grupal. Para ello se pretende que los y las estudiantes del Nivel Básico sean capaces de:
• Percibir y comprender la realidad desde la más cercana hacia la más lejana; y expresar actitudes de arraigo y pertenencia al ámbito familiar, así como a la colectividad local, regional, nacional y mundial.
 
• Reconocer las necesidades y potencialidades fundamentales de sus grupos de pertenencia y de los otros, valorarlas críticamente y actuar transformadoramente sobre ellas; con conciencia de sí y promoviendo valores y actitudes en defensa de la vida, la naturaleza, su dignidad personal y la de los demás.
 
• Percibir las diferencias individuales, de género, étnicas, religiosas, generacionales y socioculturales, asumiendo una actitud de respeto, tolerancia y solidaridad frente a ellas.
 
• Percibir y comprender el proceso histórico y cultural para la construcción de las dimensiones nacional, caribeña y universal de su propia conciencia social.
• Actuar con autonomía, confianza y seguridad en sí mismos y en sí mismas, en actividades individuales y colectivas.
 
Sujetos Democráticos
Los procesos de conocimientos de aprendizajes en el área de Ciencias Sociales contribuirán a la formación de sujetos democráticos logrando los siguientes propósitos educativos:
 
• Desarrollar procesos de aprendizaje en los cuales las relaciones interpersonales en las aulas, las escuelas y con las comunidades, favorezcan la participación y la toma de decisiones en perspectiva democrática; promoviendo el consenso y valorando el disenso.
 
• Conocer, comprender y defender los derechos y deberes de las personas, particularmente los referidos a la ciudadanía, comenzando por los de la niñez, percibiendo y comprendiendo diferentes situaciones y grados de cumplimiento de esos deberes y derechos, en árnbitos que vayan desde lo más cercano hacia lo más lejano, acorde con su nivel de desarrollo.
 
• Percibir y comprender las formas de ejercicio del poder, sus normas, y los procesos de toma de decisiones que se realizan en ámbitos que vayan desde lo más cercano hacia lo más lejano, participando en aquellos procesos escolares y comunitarios a partir de propuestas de solución a problemas concretos; acorde a su nivel de desarrollo.

Sujetos con Capacidades y Potencialidades para el trabajo.
El área de ciencias sociales contribuirá a la formación de sujetos que participen de una cultura del trabajo como elemento liberador, y de mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, a partir de los siguientes propósitos.
 
• Desarrollar procesos de aprendizaje productivo y creativo, incorporando la reflexión acerca de estas dos características.
 
• Percibir y comprender su situación y la de su comunidad en el país y en el mundo como producto mediatizado por el trabajo, de la relación entre las personas, el medio ambiente y las tecnologías, percibiendo y comprendiendo diversas formas de ejercicio del trabajo, sus ámbitos, normas, y procesos; desde los espacios más cercanos hacia lo más lejanos.
 
• Percibir y comprender las formas de organización del trabajo y de los grupos y personas a él asociados.
 
• Integrarse a los diferentes trabajos en la familia, la escuela y la comunidad, organizándose personal y grupalmente en formas eficientes y creativas; a través de una adecuada utilización de los recursos disponibles, en particular del tiempo y del espacio.

Sujetos que Construyen sus Conocimientos y Sabores, a través de una Actitud de Investigación Permanente.
El aporte del área de ciencias sociales al cumplimiento de este propósito u objetivo es que los sujetos alcancen los logros que se especifican a continuación:
 
• Integrar a su vida los sabores adquiridos acerca de si mismos en su entorno sociocultural.
• Apropiarse y utilizar con niveles de complejidad creciente procedimientos propios de las metodologías de investigación de las ciencias sociales y elementos de su instrumental conceptual:
 
• Para conocer las situaciones y problemas de los sujetos en sus entornos y contextos.
 
• Para expresar, analizar, aceptar, defender, y revisar críticamente posiciones propias Y ajenas.
 
• Para proponer soluciones ante situaciones, necesidades y problemas de la familia, la escuela, la comunidad y en la medida de sus posibilidades, la región, el país y el mundo.
 
• Para ensayar soluciones a situaciones, necesidades y problemas que estén en su ámbito de resolución

Sujetos Capaces de Expresarse en Formas Diferentes
En este caso se tratará de lo siguiente:
 
• Asumir y utilizar procedimientos de presentación de información, conceptos y teorías propios de las ciencias sociales.
 
• Desarrollar una actitud y una práctica de búsqueda de coherencia lógica y de rigor en la elaboración de informes, monografías, ensayos, debates orales y otras formas de expresión.

Niños del Nivel Básico.

Algunos Contenidos Trabajado en Básica.

Los Signos de Puntuación

Son herramientas de la escritura occidental surgidas con el objeto de hacer más entendible un texto. Se utilizan, principalmente, para indicar pausas.
Los signos de puntuación nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase sobre otra, y nos ayudan a interpretar y aclarar expresiones.
La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.
Fueron necesarios por lo menos quince siglos para que se produjera la separación gradual de las letras de los textos en palabras y frases. En los comienzos de la Edad Media se adopto la costumbre de formar las frases en líneas separadas; luego aparecieron la coma y el punto; posteriormente se adoptaron las mayúsculas iniciales, los paréntesis, la separación entre párrafos, hasta llegar a la diversidad de signos que tenemos hoy. Este desarrollo de la puntuación hizo posible la aparición de la lectura silenciosa a la que ahora estamos habituados.

¿Qué Función Cumplen los Signos de Puntuación?

La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. En esta labor, los signos de puntuación sirven para:
  • Estructurar el texto.
  • Delimitar las frases y los párrafos.
  • Hacer énfasis en las ideas principales.
  • Ordenar las ideas secundarias.
  • Eliminar ambigüedades.
¿Cómo Utilizar los Signos de Puntuación?
Algunas recomendaciones generales que vale la pena tener en cuenta a la hora de escribir:
  • Absténgase de tomar la entonación como referencia para la puntuación. La escritura es una comunicación muda y comúnmente leemos los textos en silencio. No es lo mismo escribir que hablar y tampoco es lo mismo leer un texto que escuchar una charla. La puntuación, por lo tanto, obedece a las reglas de construcción del discurso escrito, que son independientes de la comunicación oral.
  • Tenga en cuenta que los textos literarios no siempre son un buen modelo para el uso de los signos de puntuación. El arte literario concede a los escritores un margen de libertad expresiva que les permite transgredir en ocasiones las normas convencionales del idioma. Esta libertad viene muy bien a la hora de escribir un poema o una narración, pero resulta fuera de lugar en la escritura académica.
Los Signos de Puntuación más utilizados:
La Coma (,): marca una pausa breve en un enunciado. Se utiliza en los casos siguientes:
  • Para separar los elementos de una enumeración.
Ej.: Mañana tengo que terminar de organizar las cosas para el viaje, boletos, maletas, regalos y chequear los carros.
  • Para aislar el vocativo.
Ej.: "Comer en Mc Donadls, es caro y poco saludable"
  • En los incisos que interrumpen una oración, para aclarar o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados
Ej.: Toda mi familia, hasta la que vive muy lejos, va a la boda"
  • Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado.
Ej.: El Súper Bowl XLII fue visto por: americanos, europeos, chinos, rusos, etc.
  • En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha.
Ej.: Caracas, 03 de Febrero de 2008.
El Punto (.): marca una pausa al final de un enunciado. Después de un punto siempre se escribe mayúscula. Hay tres tipos de puntos:
  • Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.
Ej.: Quiero convertirme en todos y cada uno de nuestros recuerdos vividos. Con desesperación y ansiedad prepararme para vivirlos de nuevo.
  • Punto y aparte: separa párrafos distintos con contenidos diferentes.
Ej.:
Quisiera ser como el viento para entrar por tu ventana,
y apoyado en tu cama
por tus sueños deslizarme,
y que al despertar la mañana, mi deseo te envolviera
y entonces fueras tu quien quisiera,
soñar conmigo al recordarme.

Quisiera ser, el agua y el aire que refresca tu piel,
tu toalla, tu cepillo, tu mantel,
el arte de tu cuerpo, y el pincel.
Mojarme contigo en café por las mañanas
y el motivo que despertara tus ganas,
tus noches, tus días, tus vestidos, tu pijama.

Quisiera ser la noche que acaricia tus cabellos,
el collar de tu garganta el anillo de tu dedo,
el ultimo de tus antojos, y el primero,
la gula de tus deseos y el manjar que más aprecias,
el espejo que te mira, para verte de cerca,
y el sonido contra el aire al abrirme tu puerta.

  • Punto y final: se usa para el final de un texto.
  • Se usa después de las abreviaturas.
Ej.: Sr. Sra. Dr.
  • Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte.
Ej.: "Anne Rice" "Crónicas Vampíricas"
El Punto y Coma (;): indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:
  • Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.
Ej.: el silencio por extraño que parezca; es escudo mediocre de lo que se siente, se expresa, se piensa; ante la imposibilidad de lo extraño.
  • Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas. Aunque, sin embargo, por tanto por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.
Ej.: te fuiste y se hizo el silencio, el vació; sin embargo, volviste y el vació se había llenado de olvido.
Los Dos Puntos (:): nunca se deja un espacio entre los dos puntos, se usan los dos puntos en los siguientes casos.
  • Delante de una enumeración anunciada con un verbo.
Ej.: La gran caracas esta compuesta por los municipios: Libertador, Sucre, Baruta, Hatillo y Chacao.
  • En citas textuales.
Ej.: y de repente todos gritaron "¿¡Como pudieron perder los Patriots!?
  • Después de las formulas de saludo en las cartas y documentos
Ej.: Querido Daniel:
Espero que en España el frió este un poco aceptable.
  • En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo (decretos, bandos, certificados, etc.)
Ej.:
Certifica:
Que D. José Martínez ha seguido su curso de Ingles durante los meses de Julio y Agosto.
Los Puntos Suspensivos (…): suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en los casos siguientes:
  • Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera.
Ej.: de repente sucedió, no hubieron reclamos: entibie el aire, prendí la luna, mate mi aroma y apague la luz
  • Para expresar un momento de duda.
Ej.: realmente no se que hago aquí… A lo mejor es por eso que no tengo novia. ¿o si?
  • Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
Ej.: muy deprisa en tu cuerpo destruiré mis caricias y mis besos, ámame mas te lo pido, no hablan mas testigos…
  • Cuando omite una parte de una cita textual.
Ej.: Las primeras líneas del Quijote las aprendí en la escuela: "En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…"
Los Signos de Interrogación (¿?): delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan. Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes del de cierre. Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación. El signo interrogativo entre paréntesis demuestra duda o ironía.
Ej.: la Sra. Amanda es la mama (?) de Susana.
Los Signos de Exclamación (¡!): delimitan enunciados exclamativos o interjecciones. Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes del de cierre. El signo de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía.
Ej.: tiene Hugo Hefner 3 novias (!)
Los Paréntesis (): se utilizan en los siguientes casos:
  • Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si esta no tiene mucha relación con lo anterior.
Ej.: Richard Patrick (hermano del X-files y Terminator Robert Patrick) forma su nueva banda Army of Anyone.
  • Para intercalar un dato o precisión (fecha, autores...)
Ej.: Nací en Caracas (Venezuela)
  • Para evitar una opción en el texto
Ej.: se busca chico (a) para asiente administrativo.
  • En la trascripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto, se ponen tres puntos entre paréntesis.
Ej.: Actualmente se usa una crema realizada a base de resinas y aceites vegetales (…) es realmente eficaz contra dolores y que se denomina "de tigre" aunque no lleve nada extraído de este animal (…), esta prohibida la utilización de órganos de esta especie para este fin.
Los Corchetes ([]): incorporan información complementaria como los paréntesis. Se usan en los casos siguientes:
  • Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.
Ej.: Thomas Edward Patrick Brady, Jr. (3 de agosto de 1977) es un jugador profesional de fútbol americano que milita como mariscal de campo en los New England Patriots de la NFL desde el año 2000. Durante su infancia fue gran admirador de Joe Montana de los San Francisco 49ers (Ha ganado con los New England Patriots tres Super Bowls [Nombrado MVP en dos de ellos])
  • Cuando en un texto trascrito el editor quiere introducir una nota complementaria al texto.
Ej.: Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tenía los ojos abiertos como liebre. [Como liebre] Alusión a la creencia vulgar que las liebres duermen con los ojos abiertos.
Las Comillas (""): se utilizan para:
  • Reproducir citas textuales.
Ej.: y la canción decía "lo que se bota no se recoge"
  • Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos
Ej.: Estaba un poco callado mientras ella me contaba sus cosas y solo podía pensar "por dios cuando se ira".
  • Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido especial o irónico.
Ej.: ella solo quiere ser mi "amiga"
  • Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.
Ej.: si quieres leer de la tristeza comienza a leer "Antología Poética" de José Ángel Buesa.
Guión largo o Raya (--): se utiliza en los siguientes casos:
  • Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por paréntesis.
Ej.: saboree una botella de Patrón Silver –un tequila joven- toda la noche.
  • En un dialogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.
Ej.:
  • ¿Qué quieres?
  • ¿Disculpa, nos conocemos?
El Guión (-): se utiliza:
  • Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra compuesta.
Ej.: es un problema teórico-practico.
  • Para separar una palabra al final de una línea si no cabe completa.
La Diéresis o Crema (¨) se utiliza:
  • Para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui.
Ej.: pingüino, vergüenza, etc.
La Barra (/) se utiliza en los siguientes casos:
  • Con valor de proposición en ejemplos como:
Ej.: 120 Km. /h.
  • Forma parte de las abreviaturas.
Ej.: c/c (Cuenta Corriente)
El Signo de Párrafo (§): este signo se usa para:
  • Seguido de un numero, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos.
  • En las remisiones y citas de estas mismas divisiones.
El Asterisco (*) sirve para:
  • Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto. A veces, estos asteriscos se encierran entre paréntesis (*)
  • Señalar la forma incorrecta de una palabra.
Ej.: Pienso * de que vendrá mañana (forma correcta: pienso que vendrá mañana).

PROPÓSITOS GENERALES DEL ÁREA DE LENGUA ESPAÑOLA EN EL NIVEL BÁSICO.

• Comunicarse y expresarse de manera oral y escrita con libertad y espontaneidad, partiendo de sus experiencias.
 
• Conocer, comprender y analizar su entorno natural y sociocultural, asumiéndolo con actitud crítica y creativa, a partir del uso de la lengua.
 
• Internalizar y usar la lengua para el desarrollo y vivencia enriquecedoras de la condición humana para la solidaridad y la justicia.
 
• Utilizar la lengua para su formación corno sujetos libres, democráticos y participativos en el intercambio social, tanto dentro como fuera de su grupo (diálogos, debates), para la formación de la capacidad de escuchar, entender, analizar, discutir, interpretar, razonar y argumentar ante hechos, situaciones y grupos.
 
• Continuar el desarrollo de la creatividad y de las aptitudes artísticas empleando diversos sistemas de expresión y comunicación en relación con su uso auténtico y personal de su lengua.
 
• Desarrollar competencias de comunicación oral y escrita para su crecimiento personal y un mejor desenvolvimiento en el intercambio social adoptando una actitud de escucha, tolerancia y crítica ante las opiniones de los otros.
 
• Desarrollar las competencias lingüísticas ampliando el conocimiento de la lengua, sus reglas y sus aspectos formales y funcionales en situación de comunicación.

• Ampliar la capacidad de uso de los actos de habla en situación de comunicación: dialogar, narrar, describir, argumentar.

• Comprender y producir discursos de diferentes tipos en contextos diversos: la familia, en la comunidad, en la escuela, en las organizaciones comunitarias y en otras instituciones.
• Continuar el desarrollo de su capacidad de expresión, comprensión y producción de discursos, tomando en cuenta la relación entre entonación, ritmo y sentido.

• Comprender y producir textos, tomando en cuenta diferentes modelos de organización del discurso.

• Comprender, valorar y emplear en la escuela y fiera de ella la diversidad lingüística para el desarrollo de su identidad personal, social, regional y nacional.

• Ampliar sus competencias intelectuales en la comunicación lingüística para el desarrollo personal y social: capacidad de razonar, analizar, discernir, valorar, juzgar.

• Utilizar la lengua para promover la capacidad de investigación, indagación, búsqueda, descubrimiento, para el conocimiento de su realidad, el planteamiento y solución de problemas.
• Leer y comprender obras literarias para apreciar el valor artístico y desarrollar la imaginación, la creatividad y el sentido estético.

• Apreciar la lectura como fluente de placer, información y aprendizaje.

• Utilizar la lengua de manera crítica, sin discriminación de raza, sexo, condición social o procedencia geográfica.

• Desarrollar actitud y destrezas para el trabajo en las situaciones en que interactúe en el proceso de utilización de la lengua.


viernes, 18 de marzo de 2011

Conocimientos en el Nivel Básico

LAS AREAS  DEL CONOCIMIENTO EN EL NIVEL BASICO.

Los conocimientos de las diferentes áreas son ángulos de acercamiento a la realidad global. Ellas expresan el saber que hombres y mujeres han generado al elaborar soluciones a los problemas que situaciones de la realidad les han demandado. Las áreas constituyen instrumentos teóricos metodológicos que con razón de ser de su estudio en la educación, en cuanto que ofrecen a los estudiantes y las estudiantes herramientas para resolver problemas sobre el conocimiento de la realidad. Conviene señalar que una sola área y/o disciplina no necesariamente ofrece esos instrumentos; es un conjunto relacionado de ellas que posibilita la integración, dando una visión de globalidad. Esto explica la importancia del contenido, entendido no sólo como informaciones o conceptos, sino como estrategias procedí mentales y actitudinales. A su vez, nos indica la necesidad de iniciar un trabajo de acción multidisciplinaria que permita la integración y la globalización del saber. En la actualidad los grandes descubrimientos se realizan a partir del intercambio de informaciones procedentes de los diferentes campos del conocimiento.

La integración es la manera del niño y la niña acercarse a la realidad. El y ella perciben la realidad en su totalidad, integrada. A este respecto Ausubel (1978) afirma “El factor tríos importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese en consecuencia”.

Por su parte, Piaget (1978) expresa que la interdisciplinaridad es un propósito nunca alcanzado por completo y de ahí que debe ser permanentemente buscado por el equipo docente que trabaje en proyectos; es una condición necesaria para crear modelos que expliquen la realidad que se desee investigar.

Constituir equipos de trabajo en cada centro escolar es una de las mejores formas de lograr la integración para superar la formación atomizada y sin sentido que la escuela actual propicia, en detrimento de una educación para la transformación y el cambio, que permita afrontar el desafió creciente de la sociedad contemporánea.


Ciclos de la Educación Básica

CICLOS DE LA EDUCACION BASICO
PRIMER CICLO
El Nivel Básico comprenderá dos ciclos: el primer ciclo, de primero a cuarto grado; y el segundo de quinto a octavo. La amplitud de estos ciclos permite atender el ritmo de desarrollo personal y mantener la apertura necesaria para no limitar las posibilidades de los y las estudiantes precoces, ni atropellar los procesos de aquellos y aquellas con ritmos de aprendizajes diferentes.
Su flexibilidad permitirá atender las diferencias individuales de los y las estudiantes para que una vez hayan cumplido los propósitos de un grado, puedan cubrir cada etapa en un tiempo menor al período escolar o en un tiempo mayor, conforme al proceso de desarrollo de cada estudiante, evitando la repetición mediante la aplicación permanente de estrategias de recuperación hasta el inicio del curso siguiente.
Para evaluar el aprendizaje de los contenidos (hechos, conceptos, procedimientos, actitudes y valores) propios de cada grado, se tomará en cuenta el nivel donde está situado el estudiante, sin que. Esto suponga una separación del conjunto, pues el carácter del aprendizaje escolar, ha de articular la dimensión individualizada y socializadora.
Esta flexibilidad no supone un pase automático, sino una atención especial a su proceso de desarrollo.
En este primer ciclo los y las estudiantes se iniciarán en el uso de procedimientos y métodos coherentes con las metodologías de las ciencias, como pueden ser: plantear y plantearse interrogantes; percibir, clasificar y organizar informaciones; tomar decisiones; comparar, contrastar, sintetizar, evaluar y otros. Todos estos procedimientos posibilitan aprendizajes significativos.
Como medio de hacer cercana la realidad de la vida cotidiana la Educación Básica propiciará la coeducación, de manera que las relaciones entre los dos sexos se desarrollen en un espacio natural, de aceptación, reconocimiento, valoración de las diferencias entre ambos sexos y la participación en actividades de manera igualitaria.

SEGUNDO CICLO
Este ciclo afianzará y profundizará los aprendizajes realizados en el anterior y desarrollará los propios, tales como; promover el auto conocimiento, la reflexión, la critica y autocrítica; el compromiso de asumir con responsabilidad la construcción de sus propios conocimientos: Desarrollar en la lengua materna un estilo original de expresión, interés por la lectura y la adquisición de los elementos básicos de las lenguas extranjeras. También, garantizará mayor dominio de aprendizajes científicos, profundizando los procedimientos del ciclo anterior, poniendo mayor énfasis en la clasificación, el análisis, la interpretación y la síntesis.

La Naturaleza de la Educación Básica

NATURALEZA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Educación Básica tiene como finalidad esencial propiciar el desarrollo de las potencialidades y capacidades humanas, mediante su participación en el desarrollo curricular, de acuerdo al plan establecido para este nivel de formación. Se pretende que en este nivel los niños y las niñas aprendan, a partir de su involucramiento en experiencias planeadas y sistemáticas, a utilizar los diferentes lenguajes verbales, simbólicos y gestuales de manera tal que les posibilite expresarse a través de múltiples formas de comunicación.

En el Nivel Básico se inicia y se desarrolla de manera gradual la aprehensión de las características esenciales de la realidad natural y social. Esto posibilita el conocimiento, comprensión y posibles actuaciones sobre ella. En ese proceso, los y las estudiantes también van construyendo valores y actitudes que se van consolidando en normas para la acción, así como en intereses y preferencias que determinarán las decisiones educativas y de la vida por las que irá optando.

El nivel de Educación Básica continúa los procesos de aprendizaje del Nivel Inicial del Sistema Educativo Nacional y constituye el soporte de la Educación Media. Como medio de socialización comparte la formación de los ciudadanos, con la familia, la comunidad, los medios de comunicación social y otros espacios educativos.

Para hacer realidad una educación de calidad, como requiere la sociedad dominicana y plantea el Plan Decenal de Educación, el Estado garantizará la igualdad de acceso y oportunidades en el educativo, a todos los ciudadanos, sin ningún tipo de discriminación razón de raza, género, credo, edad, posición económica o social o de cualquier otra naturaleza.1

El Estado Dominicano ha de garantizar además todo lo necesario, para que este nivel asegure la permanencia de los y las estudiantes en el mismo y la promoción de todas y todos los que ingresan, eliminando progresivamente los índices de repetición, deserción y sobre edad.

Anteproyecto de Nueva Ley General de Educación, Cap. II, Art. 4a.
Asumiendo los procesos pedagógicos pertinentes para alcanzar los ‘aprendizajes propios de dicho nivel. De esta manera, la escuela responde a uno de los aspectos básicos de su función democratizadora, en términos de ofertar una educación para todos y todas.

Este nivel propiciará todas las actividades de aprendizajes necesarias para que los y las estudiantes adquieran una formación integral, para comprender de manera crítica y creativa la realidad y transformarla en beneficio de todos y todas; también propiciará procesos de aprendizajes y experiencias significativas que favorezcan el desarrollo de las capacidades cognoscitivas, la interacción, el trabajo cooperativo, la solidaridad, la ayuda mutua, el sentido crítico, la confrontación de puntos de vistas y la elaboración colectiva de normas y compromisos. Estas experiencias garantizarán la formación ciudadana para una democracia participativa.

La Educación Básica procurará el desarrollo de los y las estudiantes como sujetos en sus dimensiones personal y social; asimismo, tomará en cuenta los procesos de desarrollo del niño y la niña, con la finalidad de crear las condiciones necesarias para que los aprendizajes se realicen de manera integral y de acuerdo a sus necesidades e intereses bio-psico-sociales.

Este nivel garantiza el dominio de su lengua materna en [odas sus expresiones: escrita, oral, simbólica, artística, apoyándose en las diferentes áreas del conocimiento: Formación Integral, Humana y Religiosa, Ciencias Sociales, de la Naturaleza y Matemática, Educación Artística, Lengua Española, Educación Física, con las perspectivas de los Ejes Transversales; en las que se creen expectativas futuras y gratificantes para el ser humano y la sociedad. También iniciará el aprendizaje de por lo menos dos lenguas extranjeras, a partir del segundo ciclo.

De igual modo, la Educación Básica logrará la interacción entre el saber que traen el estudiante y la estudiante, el saber acumulado por la ciencia y el saber pedagógico que los educadores y educadoras construyen en su práctica.

Esta práctica estará basada en metodologías que propicien aprendizajes significativos, autónomos, que relacionen práctica- teoría-práctica para que estudiantes y profesores aprendan de manera conjunta, propiciando así la socialización de la cultura y la reconstrucción del conocimiento.

El desarrollo del currículo de la Educación Básica propiciará actividades socioculturales, cuya realización requerirá de la cooperación de los miembros de la comunidad, de las asociaciones de padres, madres, tutores, amigos y amigas de la escuela y de otras entidades que, por su naturaleza, tengan un trabajo permanente en la comunidad y sean reconocidas por el centro educativo. Estas actividades incorporarán experiencias de la vida cotidiana, como aprendizajes significativos (visitas, excursiones, campamentos, etc.).

La Educación Básica propiciará para los estudiantes y las estudiantes espacios atractivos y estimulantes para el estudio y los procesos de aprendizajes; así como para el desarrollo emocional, afectivo, corporal e intelectual. De igual modo, propiciará el uso racional del tiempo de manera tal que les permita reservar espacios para el ocio y la recreación. Conjuntamente con estos aspectos, el Estado Dominicano deberá desplegar todos los esfuerzos necesarios para ampliar la cobertura de los programas que se ejecutan para asegurar alimentación, útiles escolares, libros y uniformes, así como condiciones de salud necesarias, para disminuir la incidencia de la condiciones socioeconómicas en el aprendizaje de los niños más desfavorecidos en términos económicos y culturales.


lunes, 14 de marzo de 2011

La Batalla del 30 de Marzo.

 

La batalla del 30 de marzo en Santiago fue el segundo enfrentamiento entre dominicanos y haitianos luego de ser proclamada la independencia nacional el 27 de febrero de 1844.

Antes de la batalla 
                                     
 Para la batalla del 30 marzo que se produjo en Santiago en el año 1844, los patriotas dominicanos    realizaron un proceso de preparación que consistió en obtener dinero para la compra de armas.
 Con estos fines la ayuda de Ramón Matías Mella y Pedro de Mena fue muy importante, ya que lograron donativos de muchas personas pudientes de la ciudad. En Santiago, Ciprián Mayol, Juan Luís Bidó, Ramón Bidó y otros dominicanos ayudaron con recursos económicos.

Para esta batalla, la segunda librada luego de la proclama de la independencia nacional el 27 de febrero de ese año, comenzaron a llegar refuerzos desde Baní al mando del coronel Ramón Santana.
Francisco Antonio Salcedo avanzaría hasta encontrarse con los haitianos en Talanquera y Escalante, con el propósito de contener el avance hacia Santiago. Este militar estableció su cuartel general en Escalante, cerca de Dajabón.

Las tropas de Pierrot avanzaron rápidamente y éste tomó a Dajabón el 23 de marzo de 1844. En Santiago existía un clima de terror, a lo que se sumaba la situación creada con la retirada de los ejércitos de Pedro Santana. 

Ramón Matías Mella colaboró mucho en la organización de la defensa en San José de Las Matas. Con el riesgo de perder la vida, un comerciante llamado Theodore Stanley Heneken, avisó a las autoridades de Santiago de los Caballeros, sobre la proximidad de la invasión. Conversó con Ramón Matías Mella y le detalló el plan que tenían los haitianos.

El 27 de marzo de 1844, fue llamado por la Junta de Gobierno dominicano el general José María Imbert se hizo acompañar de los oficiales Pedro Eugenio Pelletier, jefe de la línea principal, Archielle Michell, encargado de la Defensa del Fuerte Libertad, el comandante Ángel Reyes, los coroneles Ramón Franco Bidó, José Nicolás Gómez, Fernando Valerio López, los Artilleros José M. López, Lorenzo Mieses, Dionisio Mieses, José Gómez Mallot, Toribio Ramírez, Marcos Trinidad López, entre otros.

Antes de la batalla, Imbert hizo un manejo adecuado del terreno donde se iba a combatir.

El 29 de marzo, al atardecer, el general Pierrot dividió sus tropas. Se acercó a la ciudad de Santiago de los Caballeros con más de 2,000 soldados en cada columna. Antes del amanecer entró a la ciudad un desfile militar de música por el Fuerte Libertad. Las tropas invasoras se atrincheraron en Gurabito.
Una parte de las tropas dirigidas por José María Imbert aguardaron en el fuerte "Dios, Patria y Libertad", frente a la sabana de Santiago de los Caballeros. 

Inicio de la batalla

Luego de las tropas de Imbert atrincherarse a la derecha del río Yaque del Norte se dirigió hacia el camino de La Herradura. El enemigo atacó y fue embestido por este en el fuerte "Dios, Patria y Libertad" frente a la sabana de Santiago de los Caballeros.
Los haitianos contraatacaron y fueron rechazados por la artillería dominicana y la fusilería de Fernando Valerio López.

Los haitianos lanzaron un ataque desesperado y fueron vencidos con los cañones del fuerte "Dios, Patria y Libertad" y por la infantería de Fernando Valerio López.
El grupo de los Andulleros de Fernando Valerio López jugó un papel muy importante en el triunfo de los dominicanos, pues aunque muchos de éstos soldados murieron con sus lanzas en las manos, los demás no se amedrentaron y continuaron la lucha.

El general José María Imbert afirmó lo siguiente: "Nuestra artillería le mató tanta gente que renunció a nuevos esfuerzos por este lado del Fuerte Libertad" El enemigo se vio obligado a reconcentrarse en la Sabana. No obstante este triunfo, el enemigo no se dio por vencido y continuó en sus planes de invasión.

Este triunfo fue muy importante para los dominicanos, quienes reafirmaron su fe en la Independencia Nacional lograda el 27 de febrero de 1844.